
La escultura de Karana en el Templo Grande en Thanjavur, Tamilnadu, India
Uno de los aspectos que siempre me fascinaron de Bharatnatyam ha sido la influencia mutua con otras artes, sobre todo escultura.
Se dice que la dinastía Pandian quiso presentar las esculturas de los templos hindúes en vivo y eso influenció mucha a Bharatanatyam (Según 'Anant Nrityam' por Bhaskar Menon y Radha Bhaskar) . De hecho, eso fue la razón principal que las posturas de Bharatanatyam quieren conseguir la misma forma, gracia y elegancia que tienen las esculturas de los dioses en los templos de Bharatnatyam.
Al otro lado también dicen que Bharatanatyam influenció muchas esculturas de los templos. Por ejemplo en el templo de Kumbakonam en Tamilnadu se puede leer el nombre del Karana debajo de cada escultura. Karana es el nombre del baile que sirve como la base para una coreografía. El conjunto de chari (movimiento de los pies), nartahastan (gestos de las manos) y Sthanam (la postura del cuerpo). Se puede comparar Karana con Adavus en el Bharatnatyam contemporáneo.
Una de las razones por estas similitudes es que tanto la danza como las esculturas tienen la misma raíz filosófica, que viene del libro ‘Natya Shastra’ escrito por Bharata Muni hace casi 3 milenios. En el libro Bharata describió 108 Karanas. Y podemos ver estas Karanas en Bharatanatyam y también en los templos de Thanjavur, Kumbakonam y Chidambaram. Explorar y entender la historia de Bharatnatyam me fascina. En este blog intentaré seguir compartiendo con vosotros varios aspectos culturales y históricos de esta danza fantástica.
Se dice que la dinastía Pandian quiso presentar las esculturas de los templos hindúes en vivo y eso influenció mucha a Bharatanatyam (Según 'Anant Nrityam' por Bhaskar Menon y Radha Bhaskar) . De hecho, eso fue la razón principal que las posturas de Bharatanatyam quieren conseguir la misma forma, gracia y elegancia que tienen las esculturas de los dioses en los templos de Bharatnatyam.
Al otro lado también dicen que Bharatanatyam influenció muchas esculturas de los templos. Por ejemplo en el templo de Kumbakonam en Tamilnadu se puede leer el nombre del Karana debajo de cada escultura. Karana es el nombre del baile que sirve como la base para una coreografía. El conjunto de chari (movimiento de los pies), nartahastan (gestos de las manos) y Sthanam (la postura del cuerpo). Se puede comparar Karana con Adavus en el Bharatnatyam contemporáneo.
Una de las razones por estas similitudes es que tanto la danza como las esculturas tienen la misma raíz filosófica, que viene del libro ‘Natya Shastra’ escrito por Bharata Muni hace casi 3 milenios. En el libro Bharata describió 108 Karanas. Y podemos ver estas Karanas en Bharatanatyam y también en los templos de Thanjavur, Kumbakonam y Chidambaram. Explorar y entender la historia de Bharatnatyam me fascina. En este blog intentaré seguir compartiendo con vosotros varios aspectos culturales y históricos de esta danza fantástica.